Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

Rapid Communication - (2024) Volume 20, Issue 4

Archivística Médica: La Ciencia de Organizar y Gestionar la Información en la Salud

Lisset Estrada Bravo*
 
Department of Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, United States
 
*Correspondence: Lisset Estrada Bravo, Department of Universidad de las Ciencias Informáticas, United States, Email:

Published: 31-Dec-2024, DOI: DOI:10.36648/1698-9465-20-1640

Introducción

La archivística médica es una disciplina que se ocupa del manejo, organización, conservación y acceso de los documentos y registros relacionados con la salud y el bienestar de los pacientes. En un contexto donde los avances en la medicina se producen a un ritmo acelerado y la información médica crece exponencialmente, la archivística médica se vuelve crucial para garantizar la seguridad, confidencialidad y accesibilidad de los datos medicos [1-3]. Además, juega un papel fundamental en la toma de decisiones clínicas, la investigación y el cumplimiento de normativas legales y éticas.Este artículo aborda la importancia de la archivística médica, sus principios y normas, las tecnologías asociadas, y cómo contribuye a mejorar la atención sanitaria en el contexto actual.

¿Qué es la Archivística Médica?

La archivística médica es la gestión de documentos y registros relacionados con la salud, que incluyen historiales médicos, informes de laboratorio, imágenes médicas, registros de diagnóstico, tratamientos y otros datos pertinentes. Su objetivo principal es asegurar que estos documentos se mantengan organizados, seguros, accesibles y cumpliendo con las normativas vigentes sobre privacidad y confidencialidad.En la actualidad, la archivística médica no se limita únicamente a los registros en formato papel, sino que incluye un manejo eficiente de registros electrónicos, conocidos como Registros Electrónicos de Salud (EHR, por sus siglas en inglés). La digitalización ha permitido una mejora significativa en la gestión de la información médica, facilitando su acceso y preservación a lo largo del tiempo.La archivística médica, por lo tanto, abarca no solo la gestión de los documentos del paciente, sino también la gestión del conocimiento médico a través de la correcta organización de los registros e información de salud en diversas modalidades [4-6].

Principios y Normas de la Archivística Médica
La archivística médica se basa en una serie de principios que garantizan la correcta gestión de la información médica. Los documentos deben ser auténticos y reflejar fielmente la información original. Esto es esencial tanto para garantizar que los datos médicos sean verídicos como para prevenir fraudes o malentendidos [7-9]. Los registros médicos deben ser fácilmente accesibles para los profesionales autorizados, sin poner en riesgo la confidencialidad del paciente. Esto implica no solo una organización adecuada de los archivos, sino también la utilización de tecnologías de búsqueda avanzadas.Los registros médicos deben ser conservados durante el tiempo estipulado por las normativas legales y profesionales, que varía según el tipo de documento y el país. La conservación a largo plazo es esencial para el seguimiento del paciente, para la protección legal y para los fines de investigación [10].

Conclusiones

La archivística médica es esencial para garantizar una atención sanitaria eficiente, segura y de calidad. A través de la correcta gestión, almacenamiento y acceso de los registros médicos, se facilita no solo el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, sino también la investigación científica y el cumplimiento de las normativas legales. Con la integración de nuevas tecnologías, como los registros electrónicos de salud y la computación en la nube, la archivística médica ha avanzado significativamente, permitiendo que la información médica sea accesible de manera rápida y segura. Sin embargo, sigue siendo fundamental garantizar la confidencialidad, la integridad y la conservación de los datos médicos, aspectos que continúan siendo la columna vertebral de la práctica de la archivística médica en la era digital.

Referencias

  1. Auret L, Aldrich C. Interpretation of nonlinear relationships between process variables by use of random forests. Minerals Engineering. 2012;35:27-42.
  2. Indexed at, Google Scholar

  3. Baca ME, Rozental TD, McFarlane K, Hall MJ, Ostergaard PJ. Trapeziometacarpal joint arthritis: is duration of symptoms a predictor of surgical outcomes?. The Journal of Hand Surgery. 2020;45(12):1184-e1.
  4. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  5. Baker RH, Al-Shukri J, Davis TR. Evidence-based medicine: thumb basal joint arthritis. Plastic and reconstructive surgery. 2017;139(1):256e-66e.
  6. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  7. Bakri K, Moran SL. Thumb carpometacarpal arthritis. Plastic and reconstructive surgery. 2015;135(2):508-20.
  8. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  9. Bayliss L, Jones LD. The role of artificial intelligence and machine learning in predicting orthopaedic outcomes. The bone & joint journal. 2019;101(12):1476-8.
  10. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  11. Broadbent E, Petrie KJ, Main J, Weinman J. The brief illness perception questionnaire. Journal of psychosomatic research. 2006;60(6):631-7.
  12. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  13. Cabitza F, Locoro A, Banfi G. Machine learning in orthopedics: a literature review. Frontiers in bioengineering and biotechnology. 2018;6:75.
  14. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  15. Degreef I, De Smet L. Predictors of outcome in surgical treatment for basal joint osteoarthritis of the thumb. Clinical rheumatology. 2006;25:140-2.
  16. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref

  17. Fess EE. Clinical assessment recommendations. American society of hand therapists. 1981:6-8.
  18. Indexed at, Google Scholar

  19. Huang Y, Li W, Macheret F, Gabriel RA, Ohno-Machado L. A tutorial on calibration measurements and calibration models for clinical prediction models. Journal of the American Medical Informatics Association. 2020;27(4):621-33.
  20. Indexed at, Google Scholar, Cross Ref