Review Article - (2021) Volume 17, Issue 1
1Residente, Departamento de Neurología, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
2Epidemióloga, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
3Médico, Clínica San Luis, Bucaramanga, Colombia
4Médico, Clínica Analizar, Ibagué, Colombia
5Residente, Departamento de Medicina Interna, Universidad del Sinú, Colombia
6Internista, Nefrólogo, Asociación Colombiana de Nefrología, Medellín, Colombia
7Internista, Nefrólogo, Asociación Colombiana de Nefrología, Cartagena, Colombia
8Médico, Clínica Gestión Salud, Cartagena, Colombia
9Internista, Hospital Naval, Cartagena, Colombia
10Internista, Nuevo Hospital Bocagrande, Cartagena, Colombia
11Médico, Nuevo Hospital Bocagrande, Cartagena, Colombia
Fecha de recepción: November 12, 2020, Fecha de aceptación: January 20, 2021, Fecha de publicación: January 28, 2021
Cardiovascular diseases are the leading cause of death worldwide and their management implies an early diagnosis and early coronary reperfusion. In Colombia, the department of Tolima registers the highest death rate from this cause, therefore the objective of the study is to analyze the factors associated with the care time of patients with STEMI undergoing reperfusion therapy in two IPS in the city. This study was conducted in Ibagué between 2016 and 2017, longitudinal, analytical, retrospective from time to event. A review of medical records was carried out and of the total of 2755 catheterizations performed during this period, 126 were selected with STEMI, analyzing sociodemographic and clinical conditions of each of the patients. For the analysis of care times, 49 patients who were admitted to the institution from the emergency service were studied. As results, it was found that the average age was 63 years, 71.4% were men. The most prevalent comorbidities were hypertension, dyslipidemia and DM-2. No patient received prehospital medical care. Median gate time - EKG was 27 minutes, gate - needle 75 minutes, and gate - balloon 26 hours. It is concluded that it is necessary to carry out similar studies to know the Latin American statistics since most of the interventions carried out are not within the optimal times established in the international guidelines. Gate time - EKG less than 10 minutes was achieved in 35% of cases. 80% of the patients consulted the window for thrombolysis and only 39% received fibrinolysis in less than 60 minutes; 6.1% were taken to ICCP in less than 90 minutes. With the availability of the hemodynamic unit, a reduction in attention times was achieved compared to the consultation during hours without its availability (p value: 0.033).
Keywords
ST elevation myocardial infarction; Percutaneous coronary intervention; Thrombolysis; Atention time
Abreviaturas
IAMCEST: Infarto agudo de miocardio con elevación del ST; OMS: Organización Mundial de la Salud; DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas vitals; SCA: Síndrome Coronario Agudo;
AHA: American Heart Association; ESC: European Society of Cardiology; ICCP: Intervención coronaria percutánea primaria; SCC: Sociedad Colombiana de Cardiología; SEMM: Sistema de Emergencias Medicas Movil
Introduction
Las enfermedades cardiovasculares ocasionan más del 30% de muertes en el mundo. En 2013 se registraron 17.5 millones de muertes por esta causa según reporte de la OMS, de las cuales 7.4 millones fueron por cardiopatía isquémica y se pronostica un incremento en 36% para el 2030 [1]. Según el DANE, la cardiopatía isquémica ha sido la principal causa de muerte en personas mayores de 55 años en Colombia, por encima del cáncer y la agresión. El Tolima presenta cifras similares con 1957 defunciones por enfermedad coronaria en 2016 [2].
Debido al alto impacto del SCA, se han desarrollado múltiples estrategias para su atención, diagnóstico y tratamiento. Para el caso del Infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) se plantean dos tipos de intervenciones dirigidas a reestablecer el flujo coronario; la reperfusión farmacológica (fibrinólisis) y la mecánica (angioplastia primaria). Aunque la eficacia de ambas está ampliamente demostrada, las guías de la AHA y ESC han demostrado la superioridad de la ICPP en la disminución en la mortalidad, la tasa de re infarto y la incidencia de ictus hemorrágico [3,4]. La elección está determinada por el tiempo de evolución del evento, la distancia al centro de hemodinamia más cercano y las contraindicaciones para el uso de fibrinoliticos. El tiempo es transcendental debido a que la viabilidad del tejido miocárdico depende de la duración de la isquemia, es por ello que se ha establecido para la terapia fibrinolítica un tiempo puerta – aguja menor a 30 minutos y para la ICPP, un tiempo puerta – balón menor a 90 minutos para aumentar la eficacia de la reperfusion [5].
Aunque estas estrategias de reperfusión en IAM ha sido aplicadas y validadas en el ámbito internacional (AHA y ESC su iniciativa “stent for life”); demostrado la reducción en la tasa de mortalidad intrahospitalaria (5%-6%) y la mortalidad a 1 año (7%-18%) [3]; en el contexto nacional resulta compleja su aplicación debido a factores como: la ausencia de una red de atención prehospitalaria, la dificultad en el acceso a los servicios de salud, el retraso en la atención médica de urgencias, la no disponibilidad permanente de unidades de hemodinamia, así como elementos inherentes al paciente como falta de identificación de síntomas y lugar de residencia. El Tolima es el departamento con la mayor tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica del país, cuenta con una población aproximada de 1’412.000 habitantes y tres unidades de hemodinamia en la capital. Desde algunas áreas rurales el desplazamiento para la atención en salud supera los 90 minutos; por lo anterior es necesario el reconocimiento de los factores asociados al retraso en la atención médica, el diagnóstico precoz y eficaz tratamiento de los pacientes con SCA en la población tolimense, con el objetivo de plantear estrategias y políticas en salud que permitan mejorar el resultado en la población afectada y disminuir las secuelas a largo plazo [6].
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio de tipo analítico, de corte longitudinal retrospectivo de tiempo al evento. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados con IAMCEST entre 2016 a 2017 en dos clínicas de la ciudad de Ibagué; excluyendo aquellos con enfermedad terminal avanzada o sin disponibilidad de historia clínica completa sistematizada. De los 2755 cateterismos realizados fueron selccionados 49 casos ingresados desde el servicio de urgencias de las instituciones. Utilizando un formato propio de recolección de información y con base en los datos disponibles en las historias clínicas, se determinó el momento de ingreso al servicio de urgencias partiendo de este como “tiempo cero”, estimando los períodos transcurridos hasta el evento.
Siguiendo el modelo de planteamiento del problema (Figura 1) se definieron las siguientes variables de tiempo:
Figure 1: Planteamiento del problema: Tiempos de retraso. Descripción: Esquema para el análisis de los tiempos de atención evaluados desde el inicio de los síntomas hasta la reperfusión. Abreviaturas: DX EKG: Diagnósitcopor electrocardiograma. IPS: Institución prestadora de servicios de salud. SCA: Síndrome Coronario Agudo.
• Tiempo Inicio de dolor – consulta: Desde el inicio de dolor torácico hasta la admisión del paciente.
• Puerta – EKG: Desde la admisión hasta interpretación del EKG.
• Puerta – medicación: Desde la valoración médica hasta inicio de terapia anti-isquémica.
• Puerta – biomarcadores: Desde valoración médica hasta interpretación de biomarcadores cardiacos.
• Puerta – aguja: Desde la primera atención médica hasta el inicio de terapia trombolítica.
• Puerta – balón: Desde la primera atención médica hasta la insuflación del balón en la arteria coronaria obstruida.
El diseño retrospectivo del estudio se encuentra sujeto a posibles sesgos de recopilación de datos, puesto que las historias clínicas que fueron revisadas (usadas como instrumento) podrían carecer de algunos datos necesarios para la caracterización de las variables y debido a su revisión posterior, no sería posible indagar sobre los mismos.
Adicionalmente se analizaron los factores socio-demográficos y clínicos de 126 pacientes y factores institucionales que pudieron generar retrasos en el proceso de atención, así como su asociación.
Análisis Estadístico
Para la caracterización sociodemográfica y clínica se realizó un análisis univariado de frecuencias absolutas y porcentuales. En las variables cuantitativas se determinaron medidas de tendencia central y dispersión. El estudio de los tiempos de atención se llevó a cabo mediante un análisis de supervivencia usando la prueba de Kaplan Meier, la asociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y administrativos con los tiempos medidos, se determinó a través de una prueba de Log Rank. Los datos se organizaron en una base de datos y fueron analizados en el software SPSS v. 24.
Resultados
Características sociodemográficas
La edad media fue de 63 años (DE + 12,55). El 71,4% de casos correspondió a hombres mientras que el 28,6% fueron mujeres. El 92,9% residía en área urbana y el 7,1% en área rural (Tabla 1).
Variables | Institución Prestadora de Servicio de Salud con Unidad de hemodinamia | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | ||||||||
Remitido | Remitido | ||||||||
Si | No | Si | No | ||||||
N | % | N | % | N | % | N | % | ||
Sexo del paciente | Hombre | 49 | 70% | 23 | 69,7% | 5 | 71,4% | 13 | 81,3% |
Mujer | 21 | 30% | 10 | 30,3% | 2 | 28,6% | 3 | 18,8% | |
Edad | Menor 60 | 28 | 40% | 9 | 27,3% | 3 | 42,9% | 9 | 56.2% |
Mayor 60 | 42 | 60% | 24 | 72,7% | 4 | 57.1 | 7 | 43.8% | |
Lugar de residencia | Urbana | 35 | 100% | 28 | 84,8% | 0 | 0% | 16 | 100% |
Rural | 0 | 0% | 5 | 15,2% | 1 | 100% | 0 | 0% | |
Afiliación al SGSSS | Contributivo | 29 | 41,4% | 20 | 60,6% | 5 | 71,4% | 10 | 62,5% |
Subsidiado | 26 | 37,1% | 3 | 9,1% | 2 | 28,6% | 1 | 6,3% | |
Especial | 10 | 14,3% | 9 | 27,3% | 0 | 0% | 5 | 31,3% | |
Otros | 5 | 7,1% | 1 | 3% | 0 | 0% | 0 | 0% | |
HTA | Si | 48 | 68,6% | 14 | 42,4% | 3 | 42,9% | 10 | 62,5% |
DM tipo 2 | Si | 15 | 21,4% | 7 | 21,2% | 1 | 14,3% | 4 | 25% |
Dislipidemia | Si | 36 | 51,4% | 0 | 0% | 2 | 28,6% | 3 | 18,8% |
Enfermedad renal crónica | Si | 1 | 1,4% | 2 | 6,1% | 0 | 0% | 0 | 0% |
Presentación clÃÂnica | TÃÂpico | 41 | 78,8% | 22 | 66,7% | 4 | 80% | 11 | 68,8% |
AtÃÂpico | 11 | 21,2% | 11 | 33,3% | 1 | 20% | 5 | 31,3% | |
Automedicación | Si | * | * | 2 | 6,1% | * | * | 0 | 0% |
Clasificación Triage | I | * | * | 19 | 57,6% | * | * | 0 | 0% |
II | * | * | 13 | 39,4% | * | * | 10 | 100% | |
III | * | * | 1 | 3% | * | * | 0 | 0% |
Tabla 1. CaracterÃÂsticas sociodemográficas y clÃÂnicas de los pacientes con diagnóstico de IAMCEST atendidos en dos IPS en Ibagué, 2016-2017.
Las comorbilidades más frecuentes fueron HTA, dislipidemia, DM tipo 2 y ERC. El 12,7% de los pacientes tenían antecedente de enfermedad arterial coronaria. 73,6% de los pacientes presentó dolor precordial típico. La presentación atípica fue más frecuente en mujeres, diabéticos y pacientes con ERC. Ninguno de los pacientes recibió atención prehospitalaria. El 46,9% de los pacientes recibió ambas terapias de reperfusión, mecánica y farmacológica, 53,1% solo angioplastia coronaria. 34 pacientes consultaron en ventana para trombolisis y al 42% de ellos no se le administró.
Análisis de los tiempos de atención
El tiempo puerta – EKG fue menor a 10 minutos en 35% de los pacientes, el tiempo máximo 3 horas. El 80% de los pacientes consultó en ventana para trombolisis con un tiempo puerta – aguja menor a 60 minutos en el 39%, una mediana de 72 minutos y un tiempo máximo de 6,6. El 6,1% de los pacientes recibió terapia de reperfusión mecánica en los primeros 90 minutos, 28% dentro de las primeras 12 horas, con una mediana de 26 horas y un tiempo máximo de espera de 5 días (Tabla 2).
Tiempo valorado | P* 25 | Mediana | P* 75 |
---|---|---|---|
Estimación (Minutos) | |||
Tiempo inicio de dolor â?? consulta | 60 | 180 | 360 |
Tiempo Puerta â?? Electrocardiograma | 7.8 | 27 | 42 |
Tiempo puerta â?? terapia anti isquémica | 21.6 | 43.2 | 84.6 |
Tiempo Puerta â?? Biomarcadores | 25.2 | 52.2 | 90 |
Tiempo Puerta â?? Aguja | 28.8 | 75 | 144 |
Tiempo Puerta â?? Balón | 11** | 26** | 49** |
Tabla 2. Medidas de resumen en los tiempos de atención de los pacientes con diagnóstico de IAMCEST atendidos en dos IPS en Ibagué, 2016-2017.
P* 25: Percentil 25. P* 75: Percentil 75.
Factores asociados al retraso en los tiempos de atención
Tiempo dolor – consulta
La edad y presentación clínica del dolor mostraron diferencias estadísticamente signficativas en el tiempo de consulta relacionada con la edad del paciente, mediana en menores de 60 años fue de 2 horas y 4 horas (valor p: 0,05)*, para mayores de 60. El tiempo de consulta fue menor si presentaban síntomas típicos; una mediana de 2 horas respecto a la presentación atípica, 18 horas (valor p: 0,026)*. Las mujeres consultaron más tardíamente frente a los hombres (Figura 2).
Figure 2: Diferencias en el tiempo de consulta. Descripción: Método de análisis de supervivencia del tiempo de consulta agrupada por edad en menores y mayores de 60 años (A) y presentación clínica del dolor torácico (B).
Tiempo puerta – EKG
No se encontraron asociaciones estadisticamente significativas. La mediana de tiempo puerta – EKG en mujeres fue de 30 minutos y en hombres 21 minutos. En menores de 60 años este valor fue de 7,8 minutos mientras que para mayores fue de 31,8 minutos.
Tiempo puerta – aguja
En los primeros 60 minutos fueron trombolizados el 53% de los pacientes menores de 60 años, en comparación con el 20% de los mayores. La mediana de tiempo puerta – aguja en hombres fue de 72 minutos y en mujeres de 102 minutos.
La disponibilidad de la unidad de hemodinamia redujo los tiempos de atención hallando diferencias estadísticamente significativas; la mediana de tiempo puerta – aguja fue de 18 minutos en comparación con 54 minutos cuando esta no se encontraba disponible (valor p: 0,033)* (Figura 3).
Figure 3: Tiempo puerta – aguja. Descripción: Método de análisis de supervivencia y diferencias en el tiempo puerta – aguja según disponibilidad del servicio de hemodinamia.
Tiempo puerta – balón
La reperfusión mecánica en mayores de 60 años se realizó en un tiempo menor a 12 horas en el 39% de los casos en comparación con el 19% en menores de 60 años. Mientras se encontraba disponible la unidad de hemodinamia la mediana de atención fue de 17 horas en comparación con 42,7 horas (valor p: 0,295)* (Figura 4).
Figure 4: Tiempo puerta – balón. Descripción: Método de análisis de supervivencia y diferencias en el tiempo puerta – balón según disponibilidad del servicio de hemodinamia.
Discusión
El presente estudio ofrece una perspectiva del manejo de los pacientes con IAMCEST en dos clínicas de la ciudad de Ibagué de 2016 a 2017, se seleccionó este período debido a la actualización de las guía de manejo de IAMCEST publicadas en 2015 [7].
La edad promedio de los pacientes fue 63 + 12,5 años, tendencia similar a la del registro GRACE de 65 + 13 y al estudio desarrollado en Medellín [6]. En Ibagué fue realizado un estudio comparable donde la media de edad fue de 67 años [8]. Los resultados evidencian una población predominantemente mayor de 60 años (61,1%); la atención de este grupo de edad comprende una serie de retos diagnósticos y terapéuticos que pueden generar diferencias en el manejo y retrasos en el tratamiento debido a que en la toma de decisiones se deben valorar las comorbilidades [9]. En nuestro estudio los hombres presentaron la mayoría de casos de IAMCEST, similar a las guías de la SCC de 2007 donde las tasas de incidencia de enfermedad isquémica en mujeres fueron entre dos y siete veces menor que en hombres [10]. Esto debido al papel protector que juegan los estrógenos en la población femenina premenopaúsica [3].
De los factores de riesgo cardiovascular la HTA fue la más frecuente (59,5%). Según las guías de la AHA, la HTA es considerada un factor de riesgo mayor independiente para enfermedad arterial coronaria en todos los grupos etarios, de raza o género [11]. De acuerdo al estudio INTERHEART [12] y el registro CARMELA [13], la obesidad abdominal y el tabaquismo son considerados los principales factores de riesgo cardiovascular [14] [15], datos que no se obtuvieron por el subregistro posiblemente debido a las condiciones clínicas de ingreso de los pacientes, lo cual dificulta la anamnesis completa.
Las mujeres y los pacientes diabéticos tienden a debutar con presentaciones atípicas de SCA como nauseas/vómito, disnea, palpitaciones o síncope, lo que conlleva a una consulta más tardía al servicio de urgencias, en concordancia con las guías europeas [16]. Por otro lado, en esta serie no se demostró que los pacientes mayores de 60 años presentaran características atípicas de dolor, como lo afirman otros estudios internacionales.
Las guías internacionales y nacionales han hecho énfasis en que las estrategias que reducen el tiempo de atención se centran en la atención prehospitalaria [3,17]. En el estudio se incluyo esta variable como parte fundamental del proceso, sin embargo, ninguno de los pacientes recibió este servicio, lo que deja en manifiesto las falencias no solo del departamento sino del país, al no contar con una red integrada de atención de emergencias prehospitalaria; limitando alcanzar las metas internacionales y la implementación de medidas como las que se llevan a cabo por parte de asociaciones como “Stent for Life” en Europa, el American College of Cardiology con el programa D2B (Door to Baloon Alliance) [18], AHA a través de Mision Lifeline, que buscan optimizar el acceso a centros de hemodinamia 24/7 en el menor tiempo posible, para disminuir la mortalidad atribuible a eventos coronarios agudos.
El 80% de los pacientes consultó aún en ventana para trombolisis y el 50% de ellos consultó dentro de los primeros 180 minutos de iniciados los síntomas, el mismo tiempo que en el registro francés. Para el registro GRACE este tiempo fue de 139 minutos. En Argentina, sólo un porcentaje cercano al 25% de los pacientes consultó dentro de las primeras 2 horas [19], lo que no nos deja muy lejos del promedio internacional. Como posibles causas atribuibles a este retraso se encuentran el no reconocimiento de los síntomas, la gravedad y la relevancia del tiempo en esta patología o la falta de adecuadas condiciones de atención en salud [10].
El tiempo puerta – EKG es de vital importancia ya que es con este método que se realiza el diagnóstico, permitiendo dar inicio precoz a la terapia de reperfusión según las condiciones de la IPS. Según la ESC el tiempo ideal de interpretación del EKG debe ser menor de 10 minutos, en este estudio el 35% de los pacientes contaba con electrocardiograma en este período.
Como el tiempo es “oro” en el pronóstico de IAMCEST, los beneficios del tratamiento dependen del logro de la reperfusión farmacológica en un tiempo menor a 60 minutos. Incluso, se habla de la reducción temprana de la mortalidad hasta en el 30%, si se instaura la terapia fibrinolítica dentro de las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas [20]. En este reporte, la mediana de tiempo puerta – aguja fue 72 minutos, cifra mucho mayor a la reportada en el NRMI para EU (The National Registry of Myocardial Infarction) de 45 minutos y en el registro PRIAMHO II para España, de 48 minutos [21]. En el estudio realizado en Cuba [22], se encontró un tiempo puerta – aguja de 30 minutos. En 2014 se realizó un estudio similar en Colombia, Hospital Universitario San José, donde la mediana fue de 57 minutos. Estos valores obligan a replantearse los procesos de atención actuales. Si bien, el tiempo inicio de dolor – consulta (mediana de 3 horas) es responsable de un mayor retraso de la reperfusión y puede ser atribuido a la falta de un SEMM, es importante el desarrollo de estrategias institucionales que garanticen la atención de los pacientes en los tiempos adecuados [20]. En nuestra serie menos de la mitad de pacientes (39%) fueron reperfundidos en 60 minutos a comparación de la serie cubana donde se logró una meta de 30 minutos en 61,5%, con una muestra similar a la nuestra.
Los pacientes ingresados cuando se encontraba disponible la unidad de hemodinamia presentaron un tiempo puerta – aguja de 18 minutos mientras que cuando no se encontraba activo, este valor fue de 54 minutos, esta diferencia puede estar relacionada con la mayor cantidad de personal disponible para la ejecución de las órdenes médicas en el horario diurno.
La ICPP es el Gold estándar en el manejo del IAMCEST en las primeras 12 horas. Según De Luca y cols, por cada 30 minutos de retraso se incrementa en 8% la mortalidad a un año (Valor p: 0,04) [22]. Los beneficios de la reperfusión mecánica se asocian con una mayor tasa de éxito en el restablecimiento del flujo coronario hasta del 90% comparado con fibrinólisis, reducción de las tasas de reinfarto, hemorragias graves, disminución de discapacidad asociada a enfermedad cerebrovascular y la mortalidad en los primeros 30 días [23].
La mediana de tiempo puerta – balón fue de 26 horas, muy por encima de todas las series reportadas en Norteamerica y Europa. Un registro francés, reportó un tiempo de 110 minutos [24] y un registro español de 122 minutos [25]. En el RNIM de EU se encontró que el 35% de los pacientes fueron tratados dentro de los 90 minutos de arribo al hospital [26], mientras que solo el 6,1% de nuestros pacientes fueron sometidos a angioplastia coronaria en este mismo período.
Otro factor de gran importancia y que reviste una limitación del presente estudio es que debido al uso de la historia clínica como fuente de información, no se conoce si el procedimiento realizado fue ICP o estratificación coronaria invasiva (realizada hasta después de 24 horas de iniciados los síntomas), en este estudio se incluyeron para el análisis tanto pacientes sometidos a ICCP como a angioplastia de rescate y cateterismo cardiaco diferido, lo que puede contribuir al retraso significativo del tiempo puerta – balón. Además, las condiciones de ingreso de los pacientes pueden generar demoras. Según la literatura, aquellos pacientes con tiempo puerta – balón mayor a 90 minutos tienen tres veces mayor probabilidad de haber sido categorizados al ingreso como Killip mayor o igual a 2 [27]. Este retraso es atribuible a la urgencia de la atención (que no puede ser diferida) de pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio o aquellos que requieren intubación orotraqueal o traslado a UCI [28].
La edad mayor a 63 años y la consulta en horario nocturno aumentaron el retraso hasta en un 50% [29]. Los pacientes con antecedente de revascularización coronaria presentan menores cambios electrocardiográficos iniciales, lo que condiciona un retraso en el diagnóstico y así, su reperfusión coronaria.
Se evidenció una moderada reducción en los tiempos de reperfusión mientras la unidad de hemodinamia se encontraba disponible (en horario diurno y no festivo). Es por ello que, una estrategia importante para la optimización de la atención de los pacientes con enfermedad coronaria sería el trabajo en equipo de las unidades de hemodinamia, garantizando la disponibilidad 24/7 de alguno de los equipos.
Si bien la cifra es alarmante ya que el tiempo puerta – balón es medida de la calidad de atención y factor determinante de mortalidad [27], es importante realizar un análisis cuidadoso. Las series comparadas con nuestro trabajo corresponden a estudios llevados a cabo en países desarrollados dedicados a generar estrategias dirigidas específicamente y únicamente a la disminución de estos tiempos y los trabajos de investigación expuestos miden el impacto de las mismas rigurosamente. Un estudio para evaluar la eficacia del establecimiento de una ruta crítica para atención de pacientes con dolor torácico fue llevado a cabo en Colombia, en el Hospital San.
José, sin embargo no hay reportes de las medianas de tiempo puerta – balón. Por lo demás, la información para Latinoamérica es muy limitada en este aspecto [30].
El tiempo puerta – balón obtenido es comparable con un estudio Sudáfricano [31] donde el 61,3% de pacientes fueron sometidos a ICPP en 24 horas y otra serie realizada en Cuba [32] donde se comprobó que a la mayoría de los pacientes le fue realizado el procedimiento pasadas las 24 horas del infarto, lo que supone que las cifras para este indicador no distan mucho en los países en vía de desarrollo.
Conclusiones
Es necesario el establecimiento de un sistema de atención prehospitalaria que garantice la atención y el manejo dirigida a la reducción en los tiempos de atención. La mediana de tiempo puerta – balón y puerta – aguja fue la mayor encontrada en series nacionales e internacionales y comparable con cifras reportadas en otros países de tercer mundo, sin embargo el análisis fue limitado por la falta de especificación de la información en la historia clínica. Se registraron mejores tiempos de reperfusión con la disponibilidad de unidad de hemodinamia. Se requieren estudios similares para conocer las estadísticas de la población tolimense y promover estrategias de mejoramiento en atención para la población tolimense y colombiana.
35011