- (2015) Volume 11, Issue 4
1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Médico General, Honduras.
2Sala de Ginecología, Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras
Fecha de recepción: Sep 05, 2015, Fecha de aceptación: Oct 08, 2015, Fecha de publicación: Oct 16, 2015
Los pólipos cervicales gigantes son vistos con poca frecuencia en la práctica clínica. Se presenta el caso de una paciente de 62 años de edad, multípara, viuda atendidaen el Hospital Escuela Universitario ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Referida por presentar masa que protruía a través del canal vaginal de 21 años de evolución, a la especuloscopía se observó: pólipo proveniente de cérvix, blando, móvil, indoloro, no sangrante, de longitud aproximada de 5 centímetros. Se realizó escisión quirúrgica, confirmándose el diagnostico de pólipo cervical gigante benigno a través del estudio histopatológico. Los pólipos cervicales gigantes se pueden detectar con facilidad a través de programas primarios de atención a la mujer, evitando una larga evolución de esta entidad y su sintomatología asociada.
Keywords
cervical polyp; Polyps; Cervix uteri
Introducción
Un pólipo cervical es un tumor usualmente benigno del cuello uterino [1], su coloración varia de rojo cereza a rojo morado, son suaves, flexibles, carnosos, friables y fácilmente sangran al tacto [2]. Los pólipos son las lesiones cervicales más comunes, afectando hasta un 10% de las mujeres, y más de la mitad de ellas se encuentran entre los 40 y 65 años de edad, de este grupo 45 % son posmenopáusicas [2]. La mayoría de los pólipos son menores de 1 centímetro de diámetro [3-5], definiéndose como gigantes a los pólipos que tienen un tamaño mayor de 2 o 4cm según lo descrito por varios autores [1,5-7], no existiendo un consenso al respecto, siendo los mayores de 4 cm muy raros [4].
No se conocen con certeza los factores asociados a la histogénesis de los pólipos cervicales, entre las causas probables se encuentran inflamación crónica, estimulo estrogénico [1,4], cuerpos extraños [4,8] y la multiparidad [4], siendo la etiología de los pólipos cervicales gigantes desconocida [1]. Dependiendo de su localización los pólipos se diferencian en ectocervicales y endocervicales; estos últimos considerados como verdaderos por estar constituidos por epitelio cilíndrico [6], los cuales desarrollan un pedículo vascular que protruye a través del orificio cervical externo [1]. Los pólipos cervicales generalmente son asintomáticos, pero pueden causar sangrado intermenstrual, posmenopáusico, postraumatico, poscoital así como descarga vaginal profusa, siendo usualmente indoloros a menos que se asocien a sangrado [2,3,9]. Los pólipos gigantes pueden observarse como una masa que protruye a través del introito vaginal acompañados de la sintomatología antes mencionada [3,4], generalmente son descubiertos incidentalmente durante el examen pélvico de rutina o revisión por sangrado transvaginal [10,11]. La conducta terapéutica a seguir usualmente se basa en extirpación y estudio histopatológico del tejido resecado [4]. Los pólipos cervicales gigantes pueden ser fácilmente diagnosticados mediante un examen ginecológico de rutina pudiéndose evitar la sintomatología asociada a una larga evolución de esta entidad.
Reporte de Caso
Se presenta el caso de una paciente de 62 años de edad, procedente de área rural del departamento de Francisco Morazán, Honduras (zona central del país), viuda hace 5 años, con historia ginecoobstétrica de menarquía a los 17 años, inicio de vida sexual a los 19 años, pareja sexual única, gestas 16, partos 14, abortos 2, fecha de ultimo parto 1997, parto domiciliario no atendido por médico, sin complicaciones referidas, fecha de ultima menstruación en el año 2003.
Paciente con historia de masa que protruía a través de canal vaginal de 21 años de evolución, blanda, móvil, ligera sensación de cuerpo extraño en vagina y leve dolor al roce con la ropa interior, negó sangrado intermenstrual o postcoital así como infecciones o secreciones vaginales. Al examen ginecológico mediante especuloscopía se observó: histerocele grado 2, cérvix de aspecto sano con masa pediculada color rosada proveniente de cérvix, que protruía a través de canal vaginal de aproximadamente 5 centímetros de longitud, blanda, no dolorosa, no friable, no sangrante, paredes vaginales amplias y elásticas, sin secreciones (Figura 1A y 1B). Resto del examen físico sin alteraciones. Se realizó colposcopia que reportó células endocervicales y ectocervicales normales. Fue hospitalizada para realizar procedimiento quirúrgico que consistió en la extracción del pólipo del cuello uterino (Figura 2A y 2B), cuyo estudio histopatológico reporto: pólipo cervical con hiperplasia epitelial escamosa con hiperqueratosis con un tamaño de 5.5 x 2 x 0.2 cm (Figura 1B). La paciente recibió el alta médica al segundo día posquirúrgico sin complicaciones. Fue evaluada un mes después del procedimiento con adecuada evolución y sin presentar recidiva.
Figura 1: Pólipo Endocervical gigante en paciente de 62 años. A: se observa histerocele y pólipo endocervical pediculado durante el examen físico. B: se observa cérvix posterior a la escisión del pólipo endocervical.
Figura 2: Pólipo endocervical gigante resecado y estudio histopatológico. A: pólipo de 5.5 cm de largo, resecado mediante polipectomía. B: pólipo cervical con hipoplasia endocervical escamosa, hiperqueratosis y glándulas endocervicales dilatadas.
Discusión
Los pólipos cervicales son comunes y representan el 4 a 10 % de todas las lesiones cervicales, sin embargo los pólipos gigantes raramente aparecen [12]. Wu WY et al., en una publicación de una serie de 2 casos en el año 2004, revisó y recopiló información de un total de 9 reportes de casos publicados sobre esta entidad hasta esa fecha [3] y Yadav BS et al., en una publicación de un reporte de caso, amplio esta recopilación previa con 3 reportes de casos más, publicados hasta el año 2014, sumando un total de 15 casos incluyendo el suyo [5]. Realizamos una nueva búsqueda en las bases de datos: PUBMED/MEDLINE, LILACS, Scielo, Latindex, e IMBIOMED, encontrando hasta la fecha un total de 21 casos publicados sobre esta entidad, siendo esta la primera publicación de pólipo cervical gigante en Honduras y la número 22 de la literatura internacional consultada para la elaboración de este artículo.
Entre la sintomatología comúnmente asociada a los pólipos cervicales gigantes reportados hasta la actualidad y revisados en este documento, se encuentran en orden de frecuencia: sangrado, leucorrea [3,4,7,8] y otros referidos con menor frecuencia (retención urinaria, dolor en región inferior del abdomen, dispareuria y disminorrea) [1,8,12], atrayendo nuestra atención que solo uno de los reportes describe entre su sintomatología la sensación de masa intravaginal [1]. Nuestra paciente no refirió sangrado ni leucorrea, mostrando como único síntoma la sensación de cuerpo extraño con protrusión de la masa con una evolución de 21 años, siendo esta bastante prolongada en comparación con los reportes de casos de pólipos cervicales gigantes (denominados como gigantes los mayores de 4 cm) revisados en este artículo, cuyo tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, va desde los 2 días hasta los 7 años.
La edad de aparición más común es entre los 30 y 55 años, con edad media al momento del diagnóstico de 36 años, siendo 11 de ellas nulíparas, 7 multíparas, 2 con un solo parto y 1 sin datos de paridad. En cuanto a la localización del pólipo en el cérvix, se encontraron 11 en ectocervix, 7 en endocervix y 3 no tiene registro de su localización. Nuestro caso duplica la edad promedio desde el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico, multípara (14 hijos), con una ubicación endocervical del pólipo; representando estas 2 últimas características clínico-epidemiológicas el 33% (7 de 21 casos documentados con características similares) de lo descrito en los reportes consultados en este documento (Tabla 1).
Autor | Edad (años) | Paridad | Tamaño (cm) | Localización del pólipo | Duración de la protrusión | Síntomas adicionales | Descripción microscópica | Tratamiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Saieret al.[14] | 61 | 0 | 13 × 6 | Ectocervix | >2 años | Leucorrea, sangrado posmenopáusico | Mucosa endocervical con metaplasia escamosa | Polipectomía |
Lippertet al.[3] | 26 | 0 | 17×12×4 | Ectocervix | NC | Leucorrea, retención urinaria | Mucosa endocervical con metaplasia escamosa | Histerectomía abdominal radical |
Duckmanet al. [3] | 56 | 3 | 10×3.5×1.8 | Ectocervix | NC | Sangrado posmenopáusico | Mucosa escamosa con ulceración | Polipectomía |
Aridoganet al.[12] | 17 | 0 | 14×4×3.5 | Ectocervix | >3 años | Sangrado, descarga | Mucosa escamosa con ulceración | Polipectomía |
Adinmaet al.[15] | 30 | 1 | 5×1×0.5 | Ectocervix | NC | Sangrado por 2 semanas en el primer trimestre del embarazo | NC | Polipectomía |
Brangeret al.[3] | 22 | 0 | 15 | NC | NC | Ninguno | Mucosa escamosa con proliferación psudo papilar. | Polipectomía |
Goguset al.[3] | 5 | 0 | 5×4×1.5 | Endocervix | NC | Leucorrea por 1 año, descarga sanguinolenta por una semana | Mucosa endocervical con metaplasia escamosa | Polipectomía |
Khalilet al.[3] | 27 | 0 | 17×10×5 | Endocervix | >2 días | Descarga mal oliente por 2 años | Tejido fibrovascular con glándulas endocervicales | Polipectomía |
Amesseet al.[16] | 12 | 0 | 5.2×2.2.×1.4 | Ectocervix | >1 mes | Ninguno | Mucosa endocervical mezclada con mucosa endocervical | Polipectomía |
Wuet al.[3] | 47 | 2 | 7×2.5×1.5 | Endocervix | >6 meses | Ninguno | Mucosa endocervicalcon metaplasia focal escamosa | Polipectomía |
Wuet al.[3] | 45 | 0 | 5×2×0.7 | Ectocervix | >10 días | Sangrado | Mucosa endocervicalcon metaplasia focal escamosa | Polipectomía |
Yi et al.[7] | 35 | 0 | 12.6×8 | Endocervix | NC | Descarga vaginal, sangrado | NC | Polipectomía |
Bucellaet al.[17] | 47 | 1 | 5.5 | Ectocervix | NC | Sangrado | Metaplasia focal escamosa | Polipectomía |
Simavliet al.[5] | 46 | NC1 | 6×1.5 | Ectocervix | NC | Ninguno | NC | Electrocirugía |
Yadavet al.[5] | 51 | 4 | 5×4×4 4×3×2.5 3×2.5×2 | Ectocervix | >1 año | Leucorrea | Glándulas endocervicales con metaplasia escamosa | Histerectomía Abdominal total |
Masindeet al.[18] | 55 | 7 | 6×6 | Endocervix | >3 meses | Sangrando al tacto | NC | Histerectomía transvaginal |
Abdul et al.[8] | 39 | 5 | 30×20 | Endocervix | >7 años | Sangrado al tacto, poscoital, leucorrea, dolor en hemiadbomen inferior, dismenorrea, dispareunia, | Pólipo Cervical fibroide | Polipectomía |
Soyeret al.[1] | 14 | 0 | 4.7×2.5×3.5 | Ectocervix | No protruía | Sensacion de masa intravaginal, sangrado. | Pequeñas glándulasramificadas coneosinófilos | Polipectomía |
Grigoreet al.[4] | 55 | NC | 6.5×3 | NC | NC | Sangrado | Pólipo Cervical gigante | Polipectomía |
Tanget al.[19] | 44 | 3 | 10 | NC | No protruía | Ninguno | Polipo Cervical fibroide | Polipectomia |
Aliet al.[20] | 16 | 0 | 10X4 | Endocervix | No protruía | Metrorragia, descarga vaginal, dolor en hemiabdomen inferior | Masa adenomatosa con glándulas endocervicales dilatadas | Polipectomia |
Presente caso | 62 | 14 | 5.5 × 2 × 0.2 | Endocervix | >21 años | Sensación de cuerpo extraño, leve dolor al roce. | Pólipo cervical con hiperplasia epitelial escamosa con hiperqueratosis | Polipectomía |
NC: No Consignado. NC1: Multípara, no especificada la paridad.
Tabla 1: Recopilación de los casos reportados de ólipos cervicales gigantes y sus características clínicas.
Los pólipos se pueden detectar durante el examen genital como una masa polipoide que sobresale del introito vaginal o al esfuerzo [1]. Puede ser necesario diferenciarlos de miomas submucosos, pólipos endometriales, carcinoma endocervical, carcinosarcoma, prolapsos, productos de la concepción, rabdomiosarcoma [5] y una variante muy rara como es el pólipo fibroepitelial cervical [13]. En este caso el diagnóstico se realizó mediante examen físico, donde se observó una masa de gran tamaño que protruía a través del introito vaginal, confirmándose el diagnóstico mediante el reporte histopatológico.
En cuanto al tratamiento de los pólipos gigantes, este se realiza mediante la polipectomía [1,3,4,8] ya que, aunque suelen ser benignos, deben someterse a examen patológico para excluir la posibilidad de malignidad asociada que puede ocurrir hasta en un 1,5% de los casos [10]. No debe olvidarse que la extirpación del pólipo, si no es completa, suele dar lugar a la recidiva que según la literatura es del 12 al 15 %, y por lo general se produce de 6 a 12 meses después de la escisión [4]. En el caso de los pólipos asintomáticos se debe seguir la conducta antes mencionada al realizar el diagnóstico ya que no suelen resolver espontáneamente y con el tiempo se volverán sintomáticos [9]. Determinantes sociales y económicos como la falta de educación, el parto domiciliario, desinterés por revisiones ginecológicas periódicas y la falta de atención especializada en los servicios primarios de salud, sumado a ello, la escasa importancia que las pacientes le dan a esta entidad en etapas tempranas de la enfermedad, aún conociendo la misma, y su discreta sintomatología en etapas avanzadas, contribuyen a que este tipo de casos, como el presente, cursen con una larga evolución sin busca de ayuda calificada para su tratamiento definitivo.
Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés con la publicación de este artículo.
7237