- (2013) Volume 9, Issue 4
2Comité Científico de laAsociación de Estudiantes de Medicina de Panamá(CCAEMP)
Introducción: El Bullying es un fenómeno de violencia entre iguales bien conocido, caracterizado por la persistencia, la intencionalidad y el desequilibrio de poder entre agresor/es y víctima. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia de Bullying y sus componentes en los estudiantes de ciclo básico y preclínico de la carrera de Medicina de la Universidad de Panamá.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal donde se encuestaron estudiantes de medicina con el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ). De esta manera, se estimó la prevalencia de Bullying, así como de posibles factores de riesgo asociados, incluyendo sexo y semestre.
Resultados: se encuestaron 472 estudiantes de medicina. La prevalencia de Bullying fue de 39.8% dividido de la siguiente manera: 6.6% de agresores, 15% de víctimas y 18.2% de Bully/víctimas. El 60.2% de los estudiantes encuestados resultaron no estar implicados en el Bullying.
Conclusiones: hay una alta prevalencia de Bullying en los estudiantes de los ciclos básicos y preclínicos de la carrera de Medicina de la Universidad de Panamá.
Keywords
Medical students, bullying, violence.
Introducción
¿Existe el Bullying entre estudiantes de Medicina? Es una pregunta cuya respuesta para muchos investigadores será obvia, sin embargo, no existen estudios en Panamá que puedan responder esta pregunta, ni muchos menos la prevalencia o tipo de maltrato entre iguales. Hay que recordar que el Bullying es un fenómeno de violencia entre iguales bien conocido, caracterizado por la persistencia, la intencionalidad y el desequilibrio de poder entre agresor/es y víctima [1]. Varios estudios han documentado la asociación entre el consumo de sustancias ilícitas, el pobre desempeño académico, problemas mentales y el Bullying [2-4]. Esto es importante ya que se ha reportado una alta prevalencia de síntomas depresivos [5, 6] y un alto consumos de tabaco, alcohol y sustancias ilícitas entre los estudiantes de medicina [7] y se desconoce el papel del Bullying en estos estudiantes ya que los estudios están hechos en su mayoría en estudiantes de escuelas secundarias y pocos estudios se encuentran en estudiantes universitarios y menos en estudiantes de medicina. Se sabe que los estudiantes de medicina son una población emocionalmente vulnerable ya que están expuestos a factores estresantes como lo son el exceso de estudio, los exámenes, las restricciones en las actividades sociales, la prolongada duración de la carrera, la presión económica, la continua exposición al padecimiento ajeno, actitudes abusivas por parte de algunos docentes y el alejamiento familiar [8].
Ante los resultados de estudios como el realizado en Colombia que demostró un 19.68% de prevalencia de Bullying entre estudiantes de medicina [9], surge la duda de si en Panamá también existirá Bullying entre estudiantes de Medicina y cuál será su prevalencia. Por lo cual el objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de Bullying entre estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Panamá.
Métodos
Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá durante el mes de mayo del año 2013. El universo de estudio fueron los 778 estudiantes de los ciclos básicos y preclínicos de la carrera de Medicina de la Universidad de Panamá. El ciclo básico consta de tres semestres con 416 estudiantes, 139 estudiantes en el primer semestre, 102 en el segundo y 175 en el tercero. El ciclo preclínico consta de 4 semestres con 362 estudiantes, 64 estudiantes en el cuarto semestre, 141 estudiantes en el quinto, 72 estudiantes en el sexto y 85 estudiantes en el séptimo.
Para la realización del estudio se decidió trabajar con todo el universo. Como criterio de inclusión se consideraron el ser estudiante activo de la carrera de medicina en la Universidad de Panamá, que el estudiante estuviera presente en el salón de clases al momento de colocar la encuesta y que éste diera su autorización.
Como criterio de exclusión, se tomó en cuenta el no responder las variables edad, sexo o semestre, y no contestar algunos de los ítems de la encuesta.
Instrumentos
Las variables analizadas en el estudio fueron victimización tradicional y agresión tradicional. Ambas fueron medidas en dos tiempos a través del cuestionario EBIPQ [10] de Bullying tradicional, desarrollados y validados en el marco de un proyecto europeo. El cuestionario incluye dos sub-escalas: victimización y agresión, compuestas por los mismos ítems relativos a conductas violentas, en el primercaso desde la perspectiva de la víctima y en el segundo desde la del agreso, y toman de referencia los dos últimos meses. Las opciones de respuesta están en una escala tipo Likert de 0 a 4 (0 = no; 1 = 1 ó 2 veces; 2 = 1 ó 2 veces al mes; 3 = 1 vez por semana; 4 = más de 1 vez por semana).
El EBIPQ está compuesto por 14 ítems, 7 de victimización y 7 de agresión, sobre conductas específicas de agresión física directa (p.e., alguien me ha golpeado), indirecta (alguien ha difundido rumores sobre mí), verbal (p.e., alguien me ha insultado), psicológica (p.e., alguien me ha amenazado) y de exclusión social (p.e., he sido excluido o ignorado por otras personas).
La encuesta fue debidamente solicitada a la Dra. Rosario del Rey la cual nos suministró la encuesta para nuestro estudio. Los índices de consistencia interna son adecuados y de alta fiabilidad con alfa de Cronbach para las preguntas de victimización de 0.76 y para las preguntas de agresión de 0.76.
Procedimiento
Obtenido el permiso de los estudiantes y aceptado el protocolo de investigación por el decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, se procedió a la recogida de datos. Estos se obtuvieron durante horas de clases con el permiso del docente que estaba dirigiendo la clase para colocar la encuesta. Antes de la administración de los cuestionarios, se informó al alumnado del objetivo de la investigación y de la confidencialidad, anonimato y voluntariedad de su participación. La encuesta era devuelta al entrevistador una vez completada.
Estrategia de análisis de datos
Los datos fueron recolectados y analizados con la herramienta SPSS 7.5 para Windows (SPSS, Inc., Chicago, IL, USA ™. Se obtuvo la prevalencia de Bullying total, de víctimas, de agresores y de agresores victimizados (Bully/víctima) y se presentaron en tablas y en gráficas de tablas y lineales. Se obtuvo estas prevalencias por sexo y por ciclo básico y preclínico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado (χ²) para obtener diferencias entre agresores y víctimas por sexo y por ciclo de estudio, con niveles de significancia de χ²>3.84 y p <0.05.
Aspectos Éticos
Se solicitó autorización al Decanato de la Facultad para realizar la encuesta durante las horas de clases y al profesor responsable de dicha hora. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá no existe un comité de ética o de docencia que apruebe los protocolos de investigación por lo que el único aval requerido para iniciar investigaciones en la facultad es el del decanato. Se le explicó de manera verbal al grupo los objetivos del estudio y luego se colocó la encuesta a los estudiantes que se encontraban en el salón de clases y dieron su autorización verbal para participar en el estudio.
Resultados
Un total de 472 encuestas fueron devueltas a los investigadores. Estas encuestas correspondían a 84 estudiantes del primer semestre, 59 del segundo, 94 del tercero, 56 del cuarto, 93 del quinto, 49 del sexto y 37 del séptimo. El 62.3% fueron mujeres y el 37.7% fueron varones. La tasa de respuesta fue de un 60.6%. La media de edad fue de 19.98±1.89 años.
La prevalencia de Bullying en la Facultad de Medicina fue de 39.8% dividido de la siguiente manera: 6.6% de agresores, 15% de víctimas y 18.2% de Bully/víctima. El 60.2% de los estudiantes encuestados resultaron no estar implicados en el Bullying. (Ver gráfica 1).
Gráfica 1: Prevalencia de Bullying en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
La prevalencia de Bullying es superior en los varones que en las mujeres. (Ver gráfica 2). En el desglose de Bullying, la prevalencia de víctimas es ligeramente superior en los hombres que en las mujeres. Al realizar la prueba de chi cuadrado para cada uno de los componentes de Bullying según sexo hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable Bully/victim con un χ²=8.10 (p= 0.004) con un riesgo relativo de 1.73 (95% intervalo de confianza [IC]: 1.18 – 2.53). Para la variable agresor y víctima no hubo diferencias significativas con χ² = 0.07 (p= 0.791) y χ² = 1.26 (p=0.261) respectivamente
Gráfica 2: Prevalencia de Bullying según Sexo en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
La prevalencia de Bullying según semestre puede ser observada en la gráfica 3. Se observa que a medida que avanzan los semestres la prevalencia de Bullying va aumentando siendo de los tres componentes de Bullying el de Bully/victim el que predomina. Al realizar la prueba de chi cuadrado para buscar diferencia entre los ciclos de estudio la única variable con diferencia significativa fue la variable Bully/victim para estar en el ciclo preclínico con un χ² = 7.11 (p= 0.007) con un riesgo relativo de 1.70 (95% IC: 1.14 – 2.53).
Gráfica 3: Prevalencia de Bullying según Semestre en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
Gráfica 4: Prevalencia de Bullying según Formas de Maltrato en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
Gráfica 5: Prevalencia de Bullying según Agresión Cometida por Sexo en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
Gráfica 6: Prevalencia de Bullying según Tipo de Agresión por Sexo en los Estudiantes de Ciclos Básicos y Preclínicos de la Facultad de Medicina. Panamá, 2013. Fuente: encuesta a estudiantes del 1er al 7mo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. 2013.
La tabla 4 muestra las formas de maltrato medidas en el estudio según las víctimas y los agresores. Se observa que la forma de maltrato más común son los insultos tanto para las víctimas como para los agresores. La forma de maltrato menos común es robar o romper cosas. Es importante también ver que para las víctimas y agresores la exclusión y la difusión de palabras malsonantes y rumores también tiene un porcentaje elevado.
Las tablas 5 y 6 muestran el tipo de agresión que más cometen y que más reciben los estudiantes según sexo. En ambos sexos la modalidad de agresión que más se comete y más se recibe es el insulto verbal.
Discusión
Se han llevado a cabo múltiples estudios en escuelas primarias y secundarias que han mostrado la prevalencia de Bullying durante este periodo. Sin embargo, a través de los años se ha logrado describir Bullying en los sitios de trabajos [11-13], dejando una duda razonable de si existe Bullying en el ámbito universitario. En la literatura científica hay pocos reportes sobre la intimidación en la universidad, desconociendo así las implicaciones que tiene para las víctimas la continuación de este tipo de violencia a lo largo del proceso de formación.
Los resultados de este estudio confirman la existencia de intimidación entre iguales enel ámbito universitario, específicamente en los estudiantes de medicina con un 39.8% de prevalencia vs un 30% encontrado en los colegios [3]. Estos hallazgos son suficientes para declarar que el Bullying en el ámbito de la educación médica no es un mito, sino una realidad, y plantea la necesidad de valorar los efectos del Bullying en la formación de los médicos.
Otros estudios también han confirmado la existencia de Bullying en sus facultades de medicina. Por ejemplo, en Colombia, España y Estados Unidos reportan prevalencias de 15 a 30% de Bullying en sus estudiantes de medicina [9, 14, 15]. Llama la atención que de estos estudios la prevalencia de Bullying en la Universidad de Panamá es una de las más altas.
Al igual que en otros estudios se encontró una prevalencia superior de Bullying en los estudiantes del sexo masculino [9]. Así encontramos que el tipo de agresión más frecuente para ambos sexos son las agresiones verbales y la exclusión social. A medida que se avanza en edad las agresiones físicas son sustituidas por agresiones verbales, lo que explica la baja prevalencia de agresión física [16].
En este estudio se puede evidenciar que el tipo de Bullying más prevalente en los estudiantes de medicina es el Bully/ víctima o agresor victimizado. Del Rey et al., encontró que ser víctima de Bullying no sólo predice la victimización en el futuro, sino también la participación en otros roles de Bullying [17]. Así los estudiantes que son víctimas pueden ejercer el rol de agresores en un futuro al igual que los que son agresores son más susceptibles a también ser víctimas. Esto explica la alta prevalencia de agresores-victimizados.
En estudios realizados en colegios secundarios se encuentra que la prevalencia de Bullying disminuye a medida que aumenta la edad llegando a sus niveles más bajos entre los 15 y 16 años [18]. Los resultados de este estudio obligan a plantearse la reaparición de otro pico en la prevalencia de Bullying en años posteriores, en este caso en la etapa universitaria. Al igual que en otros estudios hechos en facultades de medicina, en este estudio se encuentra un aumento en la prevalencia de Bullying a medida que se avanza de semestre [19]. Esto puede ser el reflejo de la falta de tolerancia y solidaridad ante las situaciones de estrés durante la carrera [20].
Este estudio confirma que el Bullying es una realidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, mas no puede medir el impacto que éste tiene en los estudiantes.
Se ha planteado que el Bullying tiene efectos negativos en estudiantes de medicina como los son el mayor consumo de alcohol, la depresión y el intento de suicidio [21]. Pero este problema va más allá, se ha reportado que el acoso tiene correlación directa con la falta de confianza en las habilidades clínicas del estudiante y hace que no se sienta cómodo con la carrera que ha escogido [22].
Al parecer este tipo de conductas no termina en la facultad de medicina. En los programas de residencia la conducta de intimidación continúa, siendo la humillación en público y la falta de respeto al trabajo realizado las formas más frecuentes de acoso [23]. Hay estudios que han demostrado que estas conductas traen consecuencias negativas en el ámbito laboral del médico ya que se asocia a una pobre supervisión médica de los pacientes, a trastornos del sueño y a cometer errores médicos graves [24].
Para la mayoría de personas las universidades son santuarios pacíficos donde se les da a los estudiantes habilidades académicas y donde la equidad, dignidad, respeto y justicia son enfatizados [19]. Sin embargo, en este estudio se observa una realidad distinta donde los estudiantes se ven expuestos al acoso e intimidación en este ambiente.
Es imperativo crear conciencia, tanto en docentes como en estudiantes, que las situaciones abusivas no tienen lugar en una escuela de medicina, ya que éstas tienen consecuencias en las personas que las sufren. Se debe realizar un esfuerzo conjunto para que estudiar medicina sea una actividad que enaltece y hace mejores a las personas [25].
Conflictos desinterés
Los autores declaran que no tienen conflictos de interés.
Financiación del proyecto
Fue autofinanciado por los propios autores.
603