Flyer

Archivos de Medicina

  • ISSN: 1698-9465
  • Journal h-index: 29
  • Journal CiteScore: 11.20
  • Journal Impact Factor: 10.14
  • Average acceptance to publication time (5-7 days)
  • Average article processing time (30-45 days) Less than 5 volumes 30 days
    8 - 9 volumes 40 days
    10 and more volumes 45 days
Awards Nomination
Indexed In
  • Genamics JournalSeek
  • China National Knowledge Infrastructure (CNKI)
  • CiteFactor
  • Scimago
  • Electronic Journals Library
  • Directory of Research Journal Indexing (DRJI)
  • OCLC- WorldCat
  • Proquest Summons
  • University Grants Commission
  • Geneva Foundation for Medical Education and Research
  • Google Scholar
  • SHERPA ROMEO
  • Secret Search Engine Labs
Share This Page

- (2015) Volume 11, Issue 3

Revisión por pares: plataformas de reconocimiento para revisores de artículos científicos

Menéndez-González, M*

Editor en Jefe, Archivos de Medicina, Hospital Álvarez Buylla, Mieres, España

*Corresponding Author:
Manuel Menéndez-González
Editor en Jefe, Archivos de Medicina
Hospital Álvarez Buylla, Mieres, España
E-mail: manuelmenendez@gmail.com

Received date: 12 June 2015 Accepted date: 06 July 2015 Published date: 14 July 2015

Visit for more related articles at Archivos de Medicina

Editorial

El proceso editorial académico se desarrolla por cuatro actores principales: los autores, los editores, las editoriales y los revisores. Cuando un autor envía un manuscrito para su publicación en una revista científica, éste es recibido por el comité editorial, que a su vez asigna revisores externos (generalmente anónimos), expertos en la temática del artículo, para que lo revisen y formulen sus comentarios y sugerencias. El editor hace de “juez” en este proceso, generalmente solicitando a los autores que den respuesta a los comentarios de los revisores. Este ciclo puede repetirse un número indefinido de veces hasta que los revisores avalen la publicación del manuscrito o al menos los autores hayan respondido satisfactoriamente, a criterio del editor. Una vez aceptado, el manuscrito pasa a manos de la editorial que genera las galeradas y finalmente la versión definitiva del artículo para su publicación, archivo e indexación. Este modelo ha probado resultar de gran valor desde hace muchas décadas y se encuentra plenamente aceptado por la comunidad científica. No obstante, en los últimos años han surgido algunos movimientos alternativos como la revisión postaceptación, no exentos de polémica, por no aportar las mismas garantías ni rigor que el modelo de revisión por pares tradicional [1].

Vamos a tratar de analizar someramente las motivaciones que mueven a los distintos actores de este proceso. Es evidente que los autores necesitan publicar los resultados de sus investigaciones; esa es su motivación principal. Además la producción científica de calidad es un mérito muy valorado en el mundo académico e investigador, por lo que cuanto más nutrido sea el currículo de publicaciones de un investigador, más valorado será. Generalmente, los miembros de los comités editoriales de las revistas sirven como tales de un modo “altruista”, sin esperar recompensa económica por esta labor, sino como mera contribución a la sociedad científica y académica y como un ejercicio propio de su status. La pertenencia al comité editorial de revistas científicas de prestigio también es considerado como un mérito notable del currículum académico. No obstante, cabe mencionar que algunas editoriales proporcionan también algún tipo de remuneración a los editores por su trabajo, lo que puede suponer una motivación adicional.

Las editoriales científicas se basan principalmente en dos modelos de publicación:

1. Modelo tradicional, de suscripción, en el que el acceso al texto completo de los artículos es solo accesible para suscriptores (individuales o institucionales).

2. Open access, o de acceso abierto, en el que cobran a los autores una cantidad por publicar sus artículos con el texto disponible para todos los lectores. Existen también modelos mixtos (híbridos), y varios tipos de modelo open access, dependiendo de las licencias de publicación. De uno u otro modo las editoriales obtienen importantes ingresos por su actividad. Se estima que a nivel mundial el negocio editorial científico factura miles de millones de dólares cada año, batiendo records ejercicio tras ejercicio [2-4].

Así, las motivaciones principales de autores, editores y editoriales parecen claras: curriculares en los dos primeros y económicas en el último. Cabe argumentar otras motivaciones adicionales a éstas, pero sin duda éstas son las principales. Queda por tanto analizar la motivación de los revisores, ya que éstos no reciben recompensa “material” ni “curricular”. Sin duda, es el altruismo científico, su compromiso con el modelo científico y la conciencia de que su labor es necesaria lo que les mueve a actuar. Además, los revisores de artículos son también autores, lo que fomenta su concienciación sobre la necesidad de contribuir a este proceso.

Sin embargo, en las últimas décadas el número de revistas científicas y artículos publicados se ha multiplicado exponencialmente, resultando en una verdadera “explosión” de manuscritos enviados a editores y revisores; lo que multiplica la carga de trabajo por varias veces respecto a décadas precedentes [2-4]. Los revisores a pesar de continuar realizando su labor altruista cada vez están más saturados y los editores cada vez tienen más dificultad para encontrar revisores adecuados para los manuscritos. Como resultado, los tiempos de demora de las distintas fases del proceso de revisión se amplían cada vez más y los autores suelen tener que esperar meses hasta que su manuscrito es revisado.

Es por ello que resulta necesario aumentar la motivación de los revisores. Además parece justo recompensar a los revisores por su trabajo, en un sector que genera importantes beneficios. Así, en los últimos años han surgido plataformas online que ofrecen a la comunidad científica servicios de revisión. Básicamente lo que hacen es proporcionar revisores adecuados y motivados, con disponibilidad real para revisar manuscritos en plazos mucho más cortos de lo habitual en la actualidad [5,6]. Estas plataformas se basan el cobro de unas tasas a sus clientes (autores o editoriales) y en el reconocimiento a los revisores mediante dos estrategias principales que motivan la participación de los revisores:

1. Reconocimiento curricular mediante certificados u otros elementos que el revisor pueda incorporar a su currículo como prueba de sus servicios

2. Recompensa monetaria

Personalmente, he tenido la oportunidad de participar como revisor en dos de estas plataformas: Rubriq y Peereviewers.com. Ambas tienen un funcionamiento similar, si bien hay algunos puntos que las distinguen (Tabla 1). En ambos casos, los revisores deben registrarse en las plataformas (restringido a académicos e investigadores con una experiencia determinada) y declarar su perfil de experto, de modo que puedan ser invitados como revisores cuando reciban manuscritos que encajen con su perfil. Junto al email de invitación, el revisor recibe un resumen del manuscrito y es informado del plazo de entrega y de las instrucciones para completar el proceso. Si el revisor acepta, obtiene acceso al texto completo y al formulario de revisión. Cuando termina la revisión ésta es enviada al cliente y el revisor recibe su recompensa.

En mi experiencia, el proceso resultó muy comprensible y sencillo en ambos casos. La recompensa fue proporcionada en tiempo y forma y no hubo incidencias de ninguna clase. La identidad del revisor es “anonimizada” para los clientes.

Otra plataforma de recompensa a revisores en la que participo es Publons. Publons tiene un enfoque distinto: no ofertan un servicio para autores o editoriales, sino un registro de revisores, revistas y revisiones. Básicamente tienen un listado de revistas científicas y crean una cuenta para cada revisor. El revisor informa de las revisiones realizadas y éstas son anotadas en su cuenta tras ser verificadas, junto al título de la revista a las que pertenece cada revisión. Con estos datos generan unas estadísticas que permiten situar a cada revisor en el percentil de actividad correspondiente en comparación con el de todos los revisores registrados. El perfil de cada revisor es público, de modo que los revisores pueden utilizar esta web para dar constancia de su actividad.

En conclusión, las tres plataformas descritas cumplen su función de recompensar a los revisores de un modo u otro. Tanto Rubriq como Peereviewers.com ofrecen a los revisores una recompensa de aproximadamente el 50% del coste del servicio. En Rubriq la recompensa es sólo monetaria y en Publons sólo curricular, mientras que Peereviewers.com proporciona una recompensa tanto monetaria como curricular.

Conflictos de Interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés con la publicación de este artículo.

Bibliografia

6691